UNIDAD 5 Control y Planes de contingencia
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ
Cazares González Lilian Paola
UNIDAD 5
Control y Planes de contingencia
Introduccion
La administración estratégica es un proceso fundamental que permite a las organizaciones planificar y ejecutar acciones para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Este proceso incluye una serie de actividades esenciales como el análisis del entorno, la formulación de estrategias, la implementación y el control estratégico. El control estratégico es un componente crítico dentro de la administración estratégica, ya que garantiza que las estrategias se estén llevando a cabo de manera eficiente y que los objetivos de la organización se estén alcanzando.
En este contexto, el control estratégico abarca diversas áreas clave como el control del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y de mercados. Este control se basa en el monitoreo constante y la recopilación de información relevante que permite ajustar y mejorar las estrategias en curso. Adicionalmente, la elaboración de planes de contingencia es esencial para preparar a la organización ante posibles eventos adversos, asegurando así la continuidad de sus operaciones.
La globalización ha intensificado la necesidad de una administración estratégica eficaz, ya que las organizaciones deben ser capaces de operar en un mercado global complejo y dinámico. La capacidad de formular y ejecutar estrategias a nivel internacional se ha convertido en un requisito indispensable para las empresas que buscan competir y crecer en un entorno globalizado.
5.1 Control
estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y
mercados)
Control Estratégico: Este sistema integral se basa en el
Planeamiento Estratégico y tiene como objetivo influir en los resultados del
Plan. Establece puntos de referencia para medir el progreso hacia las metas, la
utilización eficiente de los recursos, y la precisión de la información
financiera.
·
Control de entorno: Este
proceso implica el monitoreo constante del entorno interno y externo de la
organización. De acuerdo a Naranjo (2005) “Se
trata de un análisis del ambiente externo; es decir, de las condiciones
externas que rodean la empresa y que le imponen desafíos y oportunidades. Tal
análisis abarca los mercados atendidos por la empresa, la competencia y los
factores externos.”
- Monitoreo del entorno Es un proceso permanente en las
organizaciones, en el cual se registra todo lo que ocurre y lo que está por
suceder en los entornos externos; en estos monitoreas, no existe un punto en la
secuencia de planeación, donde comience o termine el monitoreo del entorno. El
modelo muestra dicho monitoreo, como un aspecto continuo del proceso de
planeación.
Los datos que se obtienen en forma
continua, deben ser proporcionados a toda la empresa, acerca de lo que está
sucediendo y la posibilidad de que ocurra algo que afecte las operaciones
normales de la empresa y su proceso de planeación.
- Proceso y alcance del monitoreo del
entorno El proceso de planeación, se debe de confrontar por dos aspectos
esenciales del monitoreo del entorno.
·
Control
de utilidades: Este proceso implica la supervisión de todas
las operaciones diarias del restaurante, con el objetivo de mejorar la
rentabilidad y la satisfacción del cliente.
·
5.2 Elaboración de planes de contingencia
De acuerdo a Botero los planes de contingencia se pueden definir como “Proceso planificado que busca determinar anticipadamente los escenarios hipotéticos de siniestro, que pudieran presentarse en las diferentes Centrales de generación, con el fin de reducir al máximo la indisponibilidad.”
· Evaluacion de riesgo: De acuerdo a COSO “la evaluación de
riesgos permite a una entidad considerar la amplitud con que los eventos
potenciales impactan en la consecución de objetivos”
- Riesgo
inherente y residual
De acuerdo
con COSO el riesgo inherente “es aquél al que se enfrenta una entidad en
ausencia de acciones de la dirección para modificar su probabilidad o impacto”.
Por otro lado el riesgo residual es “aquél que permanece después de que la
dirección desarrolle sus respuestas a los riesgos”
·
·
Plan de Evacuación: En
este documento se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una
emergencia por sismo o incendio.
5.3 Enfoque global para el análisis de
problemas
En los
últimos años, la economía ha experimentado un significativo fenómeno conocido
como "globalización", que se caracteriza por una mayor integración
entre las naciones y regiones del mundo. De acuerdo a
5.4 Globalización y administración estratégica
internacional
Uno de
los desafíos más importantes para los gerentes en la actualidad es desarrollar
una estrategia global que transforme una serie de negocios nacionales en un
único negocio mundial, con una estrategia integrada a nivel global. Para
comprender cómo funcionan las empresas multinacionales, es fundamental tener
conocimientos y habilidades analíticas básicas, centrándose en los elementos
estratégicos que son clave para una empresa que enfrenta las presiones del
entorno internacional actual.
Raymond
Vernon expresó la lógica clásica que sustenta la diversificación internacional
cuando dijo que, normalmente, la empresa encuentra una innovación en su mercado
nacional, sobre todo si se trata de una economía avanzada como la de Estados
Unidos.
Cuando
un producto comienza a tener demanda en otros países, la empresa matriz del
país de origen puede optar por exportarlo para satisfacer esta demanda
creciente. Sin embargo, a medida que la competencia extranjera también se
organiza para atender a este nuevo mercado, puede resultar justificada una
inversión extranjera directa en capacidades productivas en el extranjero. Esto
se vuelve especialmente relevante cuando el producto se vuelve estandarizado,
ya que la empresa puede reducir sus costos de producción al trasladar la
producción a áreas con costos más bajos.
Vernon
argumenta que las empresas se diversifican internacionalmente para prolongar el
ciclo de vida de sus productos. Además, otro motivo tradicional para que las
empresas se conviertan en multinacionales es la búsqueda de recursos necesarios
para sus operaciones. Esto puede incluir el acceso a materias primas clave,
como energía y minerales, que son fundamentales en algunas industrias.
Conclusion: La administración estratégica, con su enfoque en el control estratégico y la capacidad de adaptación a un entorno global, es crucial para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones en el mundo actual. El control del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y de mercados permite a las empresas monitorear y ajustar sus estrategias continuamente, garantizando la eficiencia y eficacia en la consecución de sus objetivos.
Los planes de contingencia proporcionan una hoja de ruta para enfrentar y superar eventos imprevistos, minimizando riesgos y asegurando la continuidad de las operaciones. En un mundo cada vez más globalizado, las empresas deben desarrollar estrategias globales integradas que les permitan competir eficazmente en el mercado internacional.
El análisis y la gestión de problemas desde una perspectiva global son esenciales para entender y aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización, mientras que la diversificación internacional y la búsqueda de recursos estratégicos son componentes clave para prolongar el ciclo de vida de los productos y mantener la competitividad en el mercado global. La administración estratégica internacional, por lo tanto, se convierte en una herramienta indispensable para las organizaciones que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno global dinámico y desafiante.
Bibliografía
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission (COSO). (2004). Gestión de Riesgos Corporativos - Marco
Integrado Técnicas de Aplicación.
Martínez, M. D. (2017).
Administración estratégica y perspectiva global.
Vernon, R. (1979). La
inversión internacional y el comercio internacional en el ciclo de productos.
In Economia del cambio tecnológico . México: Fondo de Cultura Económica.
Botero, L. F., Rodríguez, F., & ESP, I.
S. (2009). Los planes de contingencia como estrategia para mejorar la
disponibilidad. Revista CIER Nž, 52, 4.
Roldán, J. P.
(2001). Planificación y control de la producción. IDIUC, Instituto de
Investigaciones, Universidad de Cuenca.
Roxana, E.
(n.d.). La Planificación y Control de Utilidades | PDF | Planificación | Toma
de decisiones. Scribd. Retrieved May, 2024, from
https://es.scribd.com/document/143846607/La
-Planificacion-y-Control-de-Utilidades.
Comentarios
Publicar un comentario