UNIDAD 2. Proceso de Administración Estratégica
TECNOLÓGICO
NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE LA PAZ
Carrera:
Contador Público
Cazares González Lilian Paola
6to
“J”
Administración Estratégica
Profesora: Raquel Valdez Guerrero
UNIDAD 2
Ensayo
Introducción
En el complejo entorno empresarial actual, la
administración estratégica se ha convertido en un componente fundamental para
el éxito a largo plazo de cualquier organización. Este proceso implica la
formulación, implementación y evaluación de planes y decisiones que guían a la
empresa hacia el logro de sus objetivos y metas. Dentro de la administración
estratégica, la definición clara de la misión, visión, valores y propósitos de
la empresa juega un papel crucial. Estos elementos proporcionan una dirección clara
y un marco de referencia para la toma de decisiones, así como para el
desarrollo de estrategias efectivas. Asimismo existen distintas herramientas, como
lo son el análisis de la cultura empresarial, matriz mercado producto, matriz
BCG, y el análisis de entorno que nos permiten evaluar la empresa y aplicar un
diagnóstico.
En el entorno empresarial actual,
caracterizado por la competencia global y los cambios constantes, es
imprescindible para las organizaciones realizar un diagnóstico exhaustivo de su
situación con el fin de identificar oportunidades de mejora. Este proceso de
evaluación estratégica no solo permite detectar áreas de fortaleza y debilidad,
sino que también proporciona una visión clara de las oportunidades que pueden
ser aprovechadas y de las amenazas que deben ser enfrentadas. El proceso de
diagnóstico en una organización se compone de diversas etapas interrelacionadas
que se enfocan en la recopilación, análisis y aplicación de información
relevante.
En este ensayo, exploraremos en detalle cada
uno de estos componentes, así como su importancia en el contexto empresarial
actual.
Misión.
Un enunciado claro de la misión describe los valores y las prioridades de
una organización. Al redactar la misión del negocio, los estrategas se ven obligados
a analizar la índole y el alcance de las operaciones presentes, así como a
evaluar el posible atractivo de los mercados y las actividades en el futuro.
La Misión de la empresa es el vínculo entre
estrategias, valores de la organización y valores del empleado y tiene que ver
con los propósitos o filosofía de la empresa y con la estrategia, entendida
como un conjunto de reglas de decisión y líneas de acción, que ayudan a
progresar ordenadamente hacia el logro de los objetivos de la organización.
Por otro lado, también se puede encontrar la
vision en una empresa, normalmente está relacionada con la visión.
Visión.
“La visión hace referencia al perfil que se desea para la empresa en el
futuro, con especial enfoque con respecto a otras organizaciones rivales.”
También existen algunas preguntas diseñadas para
hacer que pensemos mejor acerca de cómo debería ser el futuro de la empresa
La Misión y Visión son el núcleo central de
la dimensión cultural y estratégica en una organización. Los Valores son la
conclusión de las mismas, la forma en que se pone en la práctica y todos los
componentes de una empresa actúan bajo una serie de valores compartidos que las
distinguen de las demás y potencialmente las conduce hacia el éxito.
Los valores son, por tanto, los patrones de
comportamiento en el seno de las mismas y deben ser las guías para el
establecimiento de sus objetivos y su consecución en coherencia con su perspectiva
cultural, y estratégica.
También en una empresa podemos encontrar lo
que es la visión compartida;
Visión compartida. La visión compartida es una
representación colectiva del futuro deseado de la organización. Es una visión
que es compartida y respaldada por todos los miembros de la empresa, desde la
alta dirección hasta los empleados de nivel base. La visión compartida crea un
sentido de propósito y pertenencia en toda la organización, fomenta la colaboración
y el trabajo en equipo, y ayuda a alinear los esfuerzos individuales con los
objetivos organizacionales.
De igual forma, así como la
empresa tiene objetivos claros que seguir, también tiene propósitos.
Propósitos. Los propósitos son los objetivos
específicos y medibles que una empresa busca alcanzar en un período de tiempo
determinado. Son declaraciones claras y concretas que describen lo que la
empresa quiere lograr y cómo planea lograrlo. Los propósitos suelen ser parte
de un plan estratégico más amplio y están diseñados para guiar la toma de
decisiones y la asignación de recursos. Establecer propósitos claros y
alcanzables ayuda a mantener el enfoque y la disciplina organizacional y a
medir el progreso hacia metas más grandes.
Análisis del entorno. El análisis del entorno es un
proceso de evaluación de los factores internos y externos que pueden afectar el
desempeño y la viabilidad de una empresa. Incluye la identificación y el
análisis de tendencias del mercado, competencia, cambios regulatorios,
tecnológicos, económicos, sociales y otros factores que puedan influir en la
capacidad de la empresa para alcanzar sus objetivos. El análisis del entorno
ayuda a una empresa a comprender su posición en el mercado, identificar
oportunidades y amenazas, y ajustar su estrategia para adaptarse a las
condiciones cambiantes.
Es importante tener un
factor en cuenta al realizar el análisis del entorno, y eso es la cultura.
Cultura.
La cultura organizacional representa la
amalgama de valores, creencias, normativas, comportamientos y prácticas que
distinguen a una empresa, orientando así la conducta de sus empleados. Se
considera como la identidad de la organización, definiendo un ambiente laboral
particular. La influencia de la cultura organizacional puede extenderse a
diversos aspectos como la moral de los empleados, la productividad, la
innovación y la capacidad de retención de talento. Por ende, desarrollar y
mantener una cultura sólida y positiva es esencial para el éxito sostenible de
una empresa.
La matriz BCG, las Unidades Estratégicas de
Negocio (UENs) y la matriz de crecimiento Producto-Mercado son herramientas
fundamentales en la gestión estratégica de una empresa.
Matriz BCG. La matriz BCG, desarrollada por el
Boston Consulting Group, es una herramienta estratégica empleada para evaluar
el portafolio de productos de una empresa. Clasifica los productos en
categorías como Estrellas, Vacas Lecheras, Interrogantes (o Puntos de
Interrogación) y Perros, lo que permite asignar recursos de manera más
eficiente y desarrollar estrategias para maximizar el rendimiento del
portafolio.
La matriz Boston Consulting Group (BCG) fue
introducida para asesorar el manejo del portafolio de una organización en base
a sus flujos de caja y crecimiento, categorizando los productos dentro del
portafolio de una compañía clasificándolos como estrellas, vacas, perros o
interrogantes según la tasa de crecimiento y la participación del mercado.
Unidades Estratégicas de negocios UENs Las Unidades Estratégicas de Negocio (UENs) son
divisiones dentro de una empresa que operan semiindependientemente, enfocadas
en productos o servicios específicos dirigidos a mercados particulares. Esta estructura
permite una gestión más efectiva de productos, mercados y segmentos de
clientes, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente a las oportunidades
y desafíos del mercado.
Matriz de crecimiento Producto-Mercado. La
matriz de crecimiento Producto-Mercado es otra herramienta de análisis
estratégico utilizada para evaluar las oportunidades de crecimiento de una
empresa. La matriz identifica cuatro estrategias de crecimiento: Penetración de
Mercado, Desarrollo de Mercado, Desarrollo de Productos y Diversificación. Cada
estrategia se basa en diferentes combinaciones de productos existentes y nuevos
mercados, y ayuda a la empresa a identificar las mejores oportunidades para
expandir su negocio y aumentar su participación en el mercado.
El proceso de diagnóstico en
una organización, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora,
implica varias etapas clave. A continuación, describiré una posible metodología
que un equipo podría seguir para llevar a cabo este proceso:
El proceso de diagnóstico en una
organización, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora, implica
varias etapas clave.
A través del diseño de Instrumentos de
Recopilación de Información: Se desarrollaron instrumentos adecuados para
recopilar información en todas las áreas funcionales de la organización.
Instrumentos internos y externos; Estos instrumentos fueron encuestas,
entrevistas, observación directa
Aplicación de Instrumentos: Una vez diseñados
los instrumentos se aplicaron en las áreas funcionales identificadas.
Una vez recopilada la información, se
procesaron los datos de manera sistemática y ordenada.
Para finalmente con los datos procesados, se
pudo proceder a aplicar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas). Aqui, se identifican y enumeran las fortalezas internas y externas
de la organización, así como las debilidades y amenazas que enfrenta.
Finalmente, el equipo desarrolla planes de
acción concretos para abordar las áreas de mejora identificadas. Estos planes
deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos (SMART), y
deben asignar responsabilidades claras y plazos definidos para su
implementación.
Al seguir este proceso de diagnóstico y
aplicación de la matriz FODA, el equipo puede identificar oportunidades de
mejora significativas en la organización y desarrollar planes de acción
efectivos para abordarlas.
Conclusion
En conclusión, la administración estratégica
es un proceso fundamental para el éxito a largo plazo de una empresa. La
definición clara de la misión, visión, valores y propósitos de la empresa
proporciona una dirección clara y un marco de referencia para la toma de
decisiones estratégicas. El análisis del entorno, la cultura organizacional y
el uso de herramientas estratégicas como las matrices BCG y Producto-Mercado
son componentes clave para el desarrollo e implementación efectiva de
estrategias empresariales. Al adoptar un enfoque sistemático y proactivo hacia
la administración estratégica, las empresas pueden anticipar y responder de
manera efectiva a los cambios del mercado, identificar oportunidades de
crecimiento y mantener una ventaja competitiva sostenible en el mercado.
Bibliografía
Calpena, M. (2009). Cultura
Corporativa : Misión, Visión y Valores .
Camarena,
J. A. (2001). Administración estratégica.
Cruz,
R. C. (2007). Valores-Misión-Visión. . Contribuciones a la Economía.
Mesía,
J. A. (2014). La Matriz BCG, su importancia, su estructura y desarrollo.
Morrisey,
G. (1995). Pensamiento Estrategico. Construyendo los Cimientos de la
Planeacion. Prentice Hall.
Comentarios
Publicar un comentario